Los secretos genéticos de la firmeza de la fruta

Cómo una única mutación duplicó la firmeza de las fresas

03.07.2025
Computer-generated image

Imagen simbólica

Las fresas son muy blandas y perecederas, lo que dificulta su producción mundial. Una investigación reciente ha descubierto un avance genético que podría ayudar a cultivar fresas más firmes y con una vida útil más larga. El estudio se centra en un gen específico, la POLIGALACTURONASA1 (FaPG1), que influye en la firmeza de la fruta regulando la degradación de la pared celular. Las mutaciones con pérdida de función en este gen duplican la firmeza de la fruta, haciendo que las fresas sean más resistentes a los daños durante el almacenamiento y el transporte. Este descubrimiento podría tener importantes implicaciones para las estrategias de mejora genética destinadas a aumentar la calidad y longevidad de la fruta.

La firmeza de la fresa es desde hace tiempo un rasgo clave para la mejora genética, ya que influye tanto en su capacidad de almacenamiento como en su comerciabilidad. Mientras que las fresas de tipo silvestre son blandas y se magullan con facilidad, el desarrollo de cultivares de frutos firmes ha sido crucial para prolongar su vida útil. A pesar de investigaciones previas sobre el gen FaPG1, los mecanismos genéticos que subyacen a la variación de la firmeza de la fruta siguen siendo poco conocidos. Este estudio profundiza en la biología molecular del gen e identifica mutaciones clave que controlan la textura de la fruta. Gracias a estos hallazgos, ahora es necesario seguir investigando para explorar toda la gama de factores genéticos que contribuyen a la firmeza.

El equipo de la Universidad de California, Davis, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha publicado nuevos hallazgos sobre la base genética de la firmeza de la fruta en las fresas. La investigación, publicada en Horticulture Research en noviembre de 2024, revela que las mutaciones en el gen FaPG1 afectan significativamente a la textura de las fresas, dando lugar a una fruta más firme. El estudio ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo podrían aplicarse estas variaciones genéticas en programas de mejora para producir fresas con mayor firmeza y vida útil.

El equipo de investigadores identificó una mutación clave en el gen FaPG1, responsable del ablandamiento de la fruta en las fresas. Mediante estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) y análisis de expresión génica, descubrieron que las mutaciones de pérdida de función en FaPG1 conducían a una duplicación de la firmeza de la fruta en las fresas. En particular, la inserción de un transposón En/Spm aguas arriba de FaPG1 parece reducir la expresión del gen, lo que se traduce en frutos más firmes. Los investigadores también desarrollaron ensayos de genotipado muy precisos que permiten la selección asistida por marcadores (MAS) de esta mutación favorable, lo que podría agilizar enormemente los esfuerzos de mejora para obtener fresas más firmes y duraderas.

"Comprender los fundamentos genéticos de la firmeza de la fruta abre nuevas oportunidades para mejorar el cultivo de la fresa", afirma el Dr. Steven J. Knapp, investigador principal del estudio, de la Universidad de California en Davis. "Esta mutación no sólo aumenta la firmeza, sino que también proporciona un marcador genético robusto que puede utilizarse en programas de mejora. El potencial para mejorar la calidad de la fruta y prolongar la vida poscosecha es inmenso, y estamos entusiasmados por ver cómo estos hallazgos repercutirán en la industria."

La identificación de variantes genéticas asociadas a la firmeza de la fruta en fresas tiene profundas implicaciones para el sector agrícola. Gracias a estos hallazgos, los mejoradores pueden desarrollar nuevas variedades de fresa que mantengan la calidad durante el transporte y tengan una vida útil más larga, reduciendo el desperdicio de alimentos. La capacidad de utilizar marcadores moleculares para seleccionar los rasgos deseados acelerará los programas de mejora, haciéndolos más eficientes y eficaces. Además, la investigación aporta ideas que podrían aplicarse a otros frutos de baya, allanando el camino para mejoras agrícolas más amplias en la calidad de la fruta.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales