La urbanización no siempre es mala para la alimentación y la diversidad de usos del suelo

23.11.2021 - Estados Unidos

Los mitos ampliamente aceptados de que la urbanización repercute negativamente en la biodiversidad alimentaria y del uso del suelo son incorrectos, según un equipo de investigadores que ha desarrollado un marco para evaluar esta intersección. Sus resultados también podrían afectar a la nutrición y la inseguridad alimentaria en las zonas urbanas.

Karl Zimmerer, GeoSyntheSES, Penn State

Más del 50% de la humanidad vive actualmente en zonas urbanas y en 2050 esta cifra aumentará al 68%. Según los investigadores, la creciente urbanización provoca cambios en el clima, el uso del suelo, la biodiversidad y la dieta humana.

"No podemos dar por sentado que la urbanización, exclusivamente, repercute negativamente en la biodiversidad alimentaria", afirma Karl S. Zimmerer, catedrático E. Willard y Ruby S. Miller de Geografía del Medio Ambiente y la Sociedad de Penn State, que dirige el laboratorio GeoSyntheSES.

El marco, que se publica hoy (19 de noviembre) en One Earth, examina la intersección entre la urbanización y la agrobiodiversidad -la biodiversidad en la producción y el consumo de alimentos, así como los ecosistemas agrícolas- en cuatro ámbitos diferentes: uso del suelo; cadenas de suministro; acceso a los alimentos y costumbres alimentarias; e infraestructuras urbanas y venta de alimentos al por menor.

En cuanto al uso del suelo urbano y periurbano, hay una gran variedad de enfoques que ayudan a la biodiversidad alimentaria y nutricional. En la periferia de una ciudad, las tierras de cultivo, los huertos y las explotaciones lecheras pueden suministrar una serie de productos.

Según los investigadores, algunas áreas metropolitanas de Estados Unidos podrían llegar a ser autosuficientes a nivel local en huevos y leche, pero sólo un 12% y un 16% en frutas y verduras, respectivamente. Sin embargo, en Hanoi (Viet Nam), la agricultura urbana y periurbana proporciona entre el 62% y el 83% de las verduras y niveles significativos de carne de cerdo y pescado. Dentro de una ciudad y zona periurbana, los huertos y granjas de todos los tamaños, ya sean públicos o privados, de azotea o de bolsillo, se suman a la diversidad de alimentos disponibles para los residentes.

"La mayor parte de la urbanización de las próximas décadas se producirá en África", afirma Zimmerer. "Las ciudades asiáticas ya han crecido, pero el aumento será mucho mayor en África. Lo interesante es que África estará salpicada de grandes espacios periurbanos y urbanos con pequeñas granjas y jardines. La nutrición y la seguridad alimentaria serán primordiales".

Como no todos los alimentos de una ciudad pueden proceder de ella o de sus alrededores, las cadenas de suministro son muy importantes. Estas cadenas de suministro son locales, nacionales e internacionales.

"La seguridad alimentaria en Estados Unidos es mayor cuando tenemos cadenas de suministro que son más diversas geográficamente", dijo Zimmerer.

Zimmerer explicó que, en la actualidad, las cadenas de suministro están muy reservadas, y es difícil obtener datos porque las empresas no dejan salir la información, pero que los nuevos conjuntos de datos disponibles sobre las redes de productos básicos podrían utilizarse en la investigación.

Según los investigadores, "se ha demostrado que las cadenas de suministro nacionales impulsan la cría de cultivos y ganado cada vez más estandarizados y biológicamente simplificados, además de apoyar bolsas de agricultura diversificada". Así pues, las cadenas de suministro pueden ser tanto buenas como malas en función de lo que transporten de dónde y de la diversidad de los productos que transporten. Aunque las cadenas alimentarias menos biodiversas seguirán suministrando alimentos a las poblaciones urbanas, es posible que no resuelvan los problemas de inseguridad nutricional.

El tercer segmento del marco está influenciado por la economía y la cultura. El acceso a los alimentos es extremadamente importante y los informes sobre desiertos alimentarios en las ciudades estadounidenses han impulsado algunas acciones. Pero según Zimmerer, desde la Revolución Verde de los años 50 y 60 -un impulso a la agricultura moderna y mecanizada en el mundo en desarrollo que se centró en unos pocos cultivos básicos específicos- las poblaciones pobres se han visto empujadas a consumir una dieta menos diversa pero más barata en la que los alimentos tradicionales y las prácticas agrícolas se consideraron anticuadas.

Sin embargo, según los investigadores, los pobres de las ciudades suelen tener una ascendencia variada y llevan consigo las costumbres alimentarias de sus respectivas culturas. Estas culturas y los alimentos que consumen pueden diversificar los alimentos disponibles para todos en la zona. El acceso a una diversidad de alimentos culturalmente variados también puede aumentar la seguridad nutricional.

La última rama del marco es la infraestructura urbana y el comercio minorista de alimentos, que muestra tanto los desafíos como las oportunidades para una alimentación accesible y saludable. Las posibilidades de venta al por menor en un contexto urbano incluyen supermercados, tiendas de comestibles, tiendas de conveniencia o de la esquina, mercados urbanos formales e informales al aire libre y entrega de alimentos, vendedores ambulantes, restaurantes y otros comedores.

Esta variedad de opciones proporciona un campo fértil para investigar cómo la infraestructura urbana y los puntos de venta al por menor proporcionan acceso a los residentes urbanos. Algunas de estas posibilidades incluyen el uso de datos recogidos de códigos de barras o sitios web de restaurantes para rastrear la biodiversidad alimentaria dentro de una ciudad o zona urbana.

Los investigadores señalaron que esperan que el uso de este marco y la interconexión del entorno urbano periurbano con la agrobiodiversidad ayuden a desmontar el mito de que estas dos condiciones vitales son incompatibles.

Señalaron que el acto de urbanización puede tener un periodo intermedio en el que la agrobiodiversidad es baja, especialmente entre los pobres urbanos.

La reducción de la biodiversidad alimentaria está marcada por dietas simplificadas que reflejan la baja agrobiodiversidad y la mercantilización de los alimentos baratos. Según los investigadores, reforzar la biodiversidad alimentaria entre los pobres urbanos puede mejorar la situación de las poblaciones con inseguridad alimentaria y nutricional.

"Llegamos a la conclusión de que el nexo entre urbanización y agrobiodiversidad es un nuevo foco crucial de investigación interdisciplinaria para fortalecer el desarrollo sostenible y los sistemas alimentarios", afirman los investigadores.

También han trabajado en este proyecto como coautores Edward C. Jaenicke, profesor de economía agrícola de Penn State; Chris S. Duvall, profesor y catedrático de geografía y estudios medioambientales de la Universidad de Nuevo México; Leia M. Minaker, profesora adjunta del Departamento de Planificación de la Universidad de Waterloo (Ontario, Canadá); Thomas Reardon, catedrático distinguido de agricultura, alimentación y recursos de la Universidad Estatal de Michigan; y Karen C. Seto, catedrática Frederick C. Hixon de geografía y ciencias de la urbanización de la Universidad de Yale.

El National Socio-Environmental Synthesis Center, financiado por la National Science Foundation, apoyó este trabajo.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Más noticias de nuestros otros portales