Los países pueden perder los ingresos de la pesca compartida

23.09.2021 - Canadá

Según un nuevo estudio de la UBC, a pesar de que la pesca tiene un valor global estimado de 17.700 millones de dólares, muchas pesquerías de captura compartida pueden estar pagando poco o ningún canon por sus capturas, por lo que los países pueden renunciar a esta fuente potencial de ingresos.

Santiago De La Puente

Anchoas peruanas

Patricia Majluf

Cerqueros industriales peruanos

Santiago De La Puente
Patricia Majluf

Introducidas a finales de la década de 1970 para ayudar a las pesquerías en dificultades, las cuotas de captura permiten a los gobiernos asignar partes de una cuota total de poblaciones de peces en la zona económica exclusiva de un país a un número limitado de pescadores o entidades. Aunque la rentabilidad y la eficiencia han mejorado en gran medida con los programas de reparto de capturas, 13 de los 18 países que cuentan con este tipo de programas, incluido Canadá, no cobran por el uso de estos recursos naturales, renunciando a una posible fuente de ingresos. De estos 18, 17 contaban con mecanismos de recuperación de rentas en el caso del petróleo y 16 en el del gas natural.

"Por término medio, estas pesquerías recogen alrededor del 19% de la producción mundial de capturas, es decir, 17,4 millones de toneladas, lo que supone una gran parte de las capturas nacionales de algunos de los principales países productores de pescado; sin embargo, en la mayoría de los países analizados, carecen de mecanismos de recuperación de rentas", afirmó el autor principal, el Dr. Abdulrahman Ben-Hasan, que realizó la investigación como estudiante de doctorado en el Instituto de los Océanos y la Pesca (IOF) de la UBC.

Es habitual que otras industrias extractivas, como la forestal, la petrolera, la del gas y la minera, cobren por el acceso o el uso de un recurso, dijo el Dr. Ben-Hasan, actualmente profesor adjunto del departamento de ciencias marinas de la Universidad de Kuwait. "En general, se espera que las pesquerías de captura compartida bien establecidas funcionen con mayor eficiencia. Es hora de que los gobiernos tengan en cuenta la mejora de las condiciones económicas del sector pesquero con las capturas compartidas". Se espera que la adopción de programas de reparto de capturas se extienda en el futuro, en parte por sus beneficios económicos."

El estudio estimó que las capturas de los programas de capturas compartidas en todo el mundo tuvieron un valor medio de 17.700 millones de dólares entre 2000 y 2017. El estudio se centró en 18 países, y encontró que tales programas eran responsables de más de la mitad de la cosecha nacional de pescado en Perú, Sudáfrica, Islandia, Nueva Zelanda, Canadá, Rusia, Chile y Noruega.
De los países que cobran algún tipo de renta de los recursos, Argentina, Australia, Islandia, Perú y Rusia cobran tasas basadas en la cantidad de la cosecha o el valor desembarcado, mientras que Chile y Nueva Zelanda obtienen algunos ingresos mediante la subasta de ciertas cuotas de captura a las pesquerías.

"La forma más justa que vemos de hacerlo es aplicar un impuesto proporcional a la rentabilidad del sector", dijo Santiago De la Puente, estudiante de doctorado del IOF y coautor del estudio. "No abogamos por gravar fuertemente a la industria ni por limitar su capacidad de obtener beneficios. Estamos sugiriendo asegurar parte de la riqueza concedida a las corporaciones para que vuelva al Estado".

En muchos casos, los costes de control, vigilancia y evaluación de las cuotas de captura son asumidos por los contribuyentes, según De la Puente. "Estamos perdiendo, como sociedad. Nos cuesta, y no estamos recibiendo lo que merecemos".

Aunque gravar las cuotas de captura puede ser lo mejor para los gobiernos y los ciudadanos, los autores del estudio creen que el camino para obtener una renta justa y equitativa de la industria puede ser espinoso.

"En general, sería imposible que la industria pesquera pagara, y desde luego en Canadá, ya que un plan gubernamental fallido ha dado lugar a que vastos recursos queden en manos de particulares o empresas que, en esencia, poseen el derecho a pescar como un producto comercializable", dijo el Dr. Villy Christensen, profesor del IOF y coautor del estudio. "Los que realmente pescan apenas pueden ganarse la vida: o bien tienen que pagar un canon de arrendamiento a los titulares de los derechos, o bien han invertido mucho para comprarlos. Hay soluciones para esto, pero requieren acciones gubernamentales - pero hay que encontrar soluciones si queremos tener pesquerías viables que produzcan beneficios públicos".

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

La IA está cambiando el sector de la alimentación y las bebidas