food4future entra en su segunda fase de financiación
Sistemas agrícolas sostenibles para la nutrición urbana
¿Cómo abastecer de forma sostenible a las generaciones futuras con alimentos sanos? Este es el objetivo del proyecto conjunto "food4future - Food of the Future". Está financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación como parte de la línea de financiación "Sistemas agrícolas del futuro" y entró en la segunda fase en octubre de 2024. Bajo la dirección de la Prof. Dra. Monika Schreiner (IGZ), investiga cómo cultivar fuentes alternativas de alimentos de forma sostenible e integrarlas en los sistemas alimentarios urbanos. En el taller sobre industria y transferencia celebrado los días 31 de marzo y 1 de abril de 2025 en Potsdam, "food4future" presentó los principales resultados a los representantes interesados de la ciencia, la industria y la política.

La Dra. Anna Fricke (IGZ) hace una demostración a PStS. Claudia Müller (BMBF/BMEL) muestra la unidad de iluminación para el cultivo de macroalgas en interiores.
Agrarsysteme der Zukunft
NUEVOS CAMINOS PARA LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS URBANOS
En "food4future", científicos de nueve instituciones investigan cómo pueden producirse fuentes alternativas de alimentos directamente en las ciudades mediante sistemas de cultivo innovadores. Están desarrollando conceptos sostenibles para el cultivo y procesamiento de macroalgas, plantas salinas, medusas y grillos para la producción de alimentos. La atención se centra también en unidades modulares de cultivo de interior fabricadas con nuevos materiales que ahorran recursos y son flexibles en su uso.
Prof. Dr. Monika Schreiner explica: "Los retos que plantean los sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles exigen una innovación científica radical y una cooperación interdisciplinar. En "food4future" desarrollamos soluciones experimentales para la producción urbana de alimentos que integran perspectivas biotecnológicas, ecológicas y sociales". Otro componente clave es el uso de tecnologías digitales. Las visualizaciones interactivas pretenden hacer comprensibles los hallazgos científicos y fomentar la transferencia de conocimientos.
INVESTIGACIÓN SOBRE MACRÓGENOS Y COORDINACIÓN DEL PROYECTO
En el Instituto Leibniz de Cultivos Hortícolas y Ornamentales (IGZ), la coordinación de la red se centra en la interconexión estratégica y el desarrollo ulterior del proyecto, así como en el diálogo social. Los investigadores están desarrollando métodos innovadores para el cultivo de macroalgas en interiores, así como enfoques para el cultivo eficiente y conjunto con plantas salinas, medusas e insectos. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que el agua salobre regional puede utilizarse para el cultivo de interior en tierra del mismo modo que el agua de mar, lo que significa que también son posibles los sistemas de cultivo de interior no costeros.
INICIO DE LA SEGUNDA FASE DE FINANCIACIÓN
Con el inicio de la segunda fase de financiación en octubre de 2024, el proyecto conjunto se centra en ampliar y probar en la práctica las tecnologías desarrolladas para la producción urbana de alimentos. Los investigadores probarán y optimizarán prototipos de cultivo en el laboratorio del mundo real "food4future living lab" con el fin de optimizar la escalabilidad y la viabilidad económica de las innovaciones y dar forma a la transición de la investigación básica a la práctica. Además, los científicos están ampliando la gama de especies cultivables e investigando el uso de materiales residuales para cerrar el ciclo.
Un paso relevante hacia la implementación fue el taller de industria y transferencia del programa "Sistemas Agrícolas del Futuro" del BMBF, celebrado los días 31 de marzo y 1 de abril de 2025 en Potsdam. En él se presentaron y debatieron las innovaciones del proyecto con el fin de sentar las bases para un exitoso lanzamiento al mercado.
FINANCIACIÓN E INSTITUCIONES ASOCIADAS
"food4future - Alimentos del futuro" cuenta con una financiación de unos cinco millones de euros a lo largo de cuatro años como parte de la línea de financiación "Sistemas agrícolas del futuro" del BMBF. El consorcio, dirigido por la Prof. Dra. Monika Schreiner (IGZ) está formado por:
- Instituto Alemán de Nutrición Humana Potsdam-Rehbrücke (DIfE)
- Instituto Fraunhofer de Investigación Aplicada de Polímeros IAP
- Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín
- Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía (ATB)
- Instituto Leibniz-Instituto de Cultivos Hortícolas y Ornamentales (IGZ) - Coordinación del proyecto
- Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical (ZMT)
- Universidad de Ciencias Aplicadas de Wildau
- Instituto de Economía Agrícola de Thünen
- Universidad de Bayreuth
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.