Masticar para adelgazar: ¡cómo saborear mejor la comida y evitar el aumento de peso!
Los estímulos orales durante la masticación de los alimentos pueden ayudar a aumentar el gasto energético del organismo y prevenir la obesidad, según un nuevo estudio
Que masticar bien los alimentos es un hábito alimenticio saludable es una sabiduría milenaria. Comer despacio y masticar bien ayuda a prevenir la obesidad y el aumento de peso, una opinión que se popularizó hace un siglo y que se ha probado después en estudios científicos esporádicos. Se dice que el proceso de masticación mejora el gasto energético asociado al metabolismo de los alimentos y aumenta la motilidad intestinal, lo que se traduce en un aumento de la generación de calor en el cuerpo tras la ingesta de alimentos, conocido como termogénesis inducida por la dieta (DIT). Sin embargo, aún no está claro cómo la masticación prolongada induce la DIT en el cuerpo. Recientemente, la Dra. Yuka Hamada y el profesor Naoyuki Hayashi, de la Universidad de Waseda (Japón), han publicado un estudio que establece una relación causal entre la masticación y la DIT. El estudio se ha publicado en la revista Scientific Reports.
El DIT, también conocido como efecto térmico del consumo de alimentos, aumenta el gasto energético por encima del nivel de ayuno basal, un factor conocido para evitar el aumento de peso. Anteriormente, el equipo descubrió que comer lentamente y masticar a fondo no sólo aumentaba el DIT, sino que también mejoraba la circulación sanguínea en la región esplácnica del abdomen. Aunque estos estudios vincularon la DIT inducida por la masticación con una mayor actividad relacionada con la digestión y la absorción en el abdomen, dejaron margen para seguir explorando algunos puntos cruciales. Hayashi explica: "No estábamos seguros de si el tamaño del bolo alimenticio que entraba en el tracto digestivo contribuía al aumento de la DIT observado después de comer lentamente. Además, ¿los estímulos orales generados durante la masticación prolongada de los alimentos desempeñan algún papel en el aumento de la DIT? Para definir la masticación lenta como una estrategia eficaz y científica de control de peso, debíamos profundizar en estos aspectos".
Para encontrar las respuestas, los investigadores diseñaron su nuevo estudio para excluir el efecto del bolo alimenticio al incluir alimentos líquidos. El estudio completo incluyó tres ensayos realizados en días diferentes. En el ensayo de control, pidieron a los voluntarios que tragaran normalmente 20 ml de comida líquida de prueba cada 30 segundos. En el segundo ensayo, los voluntarios mantuvieron el mismo alimento de prueba en la boca durante 30 segundos sin masticar, permitiendo así una degustación prolongada antes de tragar. Por último, en el tercer ensayo se estudió el efecto tanto de la masticación como de la degustación; los voluntarios masticaron el alimento de prueba de 20 mL durante 30 segundos con una frecuencia de una vez por segundo y luego lo tragaron. Las variables como el hambre y la saciedad, las variables de intercambio de gases, el DIT y la circulación esplácnica se midieron debidamente antes y después del consumo de la bebida de prueba.
Los resultados de este estudio bien diseñado resultaron ser bastante reveladores. No hubo diferencias en las puntuaciones de hambre y saciedad entre las pruebas. Sin embargo, como describe Hayashi, "descubrimos que la DIT o producción de energía aumentaba después de consumir una comida, y aumentaba con la duración de cada estimulación del sabor y la duración de la masticación. Esto significa que, independientemente de la influencia del bolo alimenticio, los estímulos orales, correspondientes a la duración de la degustación de la comida en la boca y la duración de la masticación, aumentaron la DIT". El intercambio de gases y la oxidación de las proteínas también aumentaron con la duración del estímulo gustativo y la masticación, al igual que el flujo sanguíneo en la arteria celíaca esplácnica. Como esta arteria suministra sangre a los órganos digestivos, la motilidad del tracto gastrointestinal superior también aumentó en respuesta a los estímulos orales durante la masticación.
El estudio puso de manifiesto que masticar bien, al aumentar el gasto energético, puede ayudar a prevenir la obesidad y el síndrome metabólico. Hayashi concluye: "Aunque la diferencia en el gasto energético por comida es pequeña, el efecto acumulativo recogido durante múltiples comidas, tomadas a lo largo de cada día y de los 365 días del año, es sustancial".
Con el respaldo de una ciencia sólida, comer despacio y masticar bien podrían ser las últimas recomendaciones para integrar en nuestros esfuerzos de control de peso.
- obesidad
- sangre
- Japón
- Japón
- Síndrome metabólico
- digestión
- metabolismo
- 1El hígado procesa el aceite de coco de forma diferente al aceite de colza
- 2La nueva alternativa a la leche de guisantes de Nestlé es épica en todo
- 33 tendencias de bebidas a tener en cuenta en 2022
- 4Los precios de los alimentos siguen una trayectoria récord
- 5SIG presenta SIGNATURE EVO, la primera solución, del mundo, de cartón aséptico sin aluminio que garantiza barrera completa para una amplia gama de productos
- 6Unilever recorta unos 1.500 puestos de trabajo en la dirección
- 7La primera cerveza sin alcohol del mundo con vitamina D
- 8Placer sin plástico nuevo: PepsiCo introduce un envase sostenible para todos los aperitivos en Europa
- 9Masticar para adelgazar: ¡cómo saborear mejor la comida y evitar el aumento de peso!
- 103 estrategias para que las marcas de origen vegetal se adelanten a la competencia
- Un dietista digital puede ayudar a las personas a tomar mejores decisiones
- Los tomates editados genéticamente podrían ser una nueva fuente de vitamina D
- Nuevas estrategias para salvar el grano más indispensable del mundo
- los consumidores asocian los anuncios de tono más alto con productos aliment ...
- Microplásticos: contaminación alimentaria que podría perjudicar el funcionam ...
- Científicos japoneses descubren posibles vías de contaminación alimentaria de un patógeno recién identificado
- Las primeras luces LED del mundo desarrolladas a partir de cáscaras de arroz
- La Universidad de Osaka, Shimadzu y SIGMAXYZ colaboran en la tecnología de bioimpresión 3D
- Los investigadores estudian los cambios fisiológicos de los novillos negros japoneses durante la alimentación
- Ajinomoto Co., Inc. invierte en SuperMeat, una empresa de carne cultivada