Proteína de la nada: OHB fabricará con Solar Foods una tecnología revolucionaria para los futuros astronautas

Fermentar en lugar de cultivar: pruebas previstas a bordo de la Estación Espacial Internacional

10.11.2025
AI-generated image

Imagen simbólica

Anuncios

¿Cómo sobrevivirán los astronautas en futuras misiones de larga duración a la Luna o Marte sin reabastecimiento desde la Tierra? Una posible respuesta no crece en los campos, sino que se crea mediante la fermentación de un cultivo bacteriano que produce una proteína rica en nutrientes. Junto con la empresa finlandesa Solar Foods, pionera en tecnología alimentaria, y con el patrocinio de la Agencia Espacial Europea (ESA), OHB System AG está llevando esta visión al espacio: el proyecto HOBI-WAN (Hydrogen Oxidizing Bacteria In Weightlessness As a source of Nutrition) pretende probar este método innovador por primera vez en microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). La fase de estudio ya ha comenzado y está financiada por la ESA a través de su Programa de Exploración Terrae Novae.

Fermentar en lugar de cultivar

La tecnología se basa en un principio fascinante: Una solución nutritiva que contiene un cultivo bacteriano se alimenta en un biorreactor con hidrógeno, oxígeno y CO₂ gaseosos que están siendo producidos directamente por la tripulación o a través del sistema de soporte vital de la Estación. A diferencia de la Tierra, donde se utiliza una pizca de amoníaco como fuente de nitrógeno, en el espacio la urea sirve como fuente de nitrógeno para la síntesis de proteínas. Las bacterias convierten estas sustancias mediante fermentación en Solein®, nombre de un polvo rico en proteínas que no requiere ni tierra de cultivo ni luz solar. El experimento se alojará en un armario estándar de la cubierta intermedia, un contenedor que se utiliza en la ISS desde hace muchos años. Incluirá todos los componentes necesarios para el biorreactor, como una incubadora, sensores, unidades de control y sistemas para la extracción de muestras.

"Algo más que una nueva fuente de proteínas"

"Desde la puesta en servicio del módulo europeo Columbus, OHB lleva más de dos décadas desarrollando, operando y manteniendo cargas útiles científicas para la ISS. Nuestro profundo conocimiento del entorno de la ISS, combinado con nuestra experiencia en sistemas de soporte vital y plataformas para experimentos científicos, nos convierte en el socio ideal para poner en órbita la tecnología de Solar Foods, y estamos muy ilusionados con esta colaboración", afirma Jürgen Kempf, director del proyecto HOBI-WAN en OHB. Pero la misión va mucho más allá de probar una nueva fuente de proteínas, añade Kempf: "Estamos estudiando cómo mantener la vida humana en el espacio de forma sostenible. Los conocimientos que obtengamos aquí también podrían ayudar a afrontar retos globales en la Tierra, como la escasez de recursos y la seguridad alimentaria. Estamos orgullosos de aportar nuestra experiencia a un proyecto que conecta la innovación espacial con la sostenibilidad planetaria."

Primera fase: un modelo científico basado en tierra

La primera fase del estudio, de ocho meses de duración, se centrará en el desarrollo de un modelo científico terrestre. El objetivo es validar los procesos básicos y determinar si la producción del polvo rico en proteínas también puede funcionar en condiciones de microgravedad. La tecnología de bioprocesamiento de Solar Foods debe traducirse en un sistema compacto y autónomo que pueda funcionar con fiabilidad en el espacio. Por ejemplo, los cartuchos especiales deben inyectar gases sin que se escape ningún líquido, un aspecto crítico, sobre todo teniendo en cuenta el potencial explosivo de las mezclas de hidrógeno y oxígeno. La caja contendrá tres experimentos distintos, y los astronautas deberán extraer muestras durante la misión. Gracias a su experiencia con anteriores experimentos del Biolab, el Departamento de Vuelos Espaciales Tripulados de OHB sabe qué materiales y componentes son los más adecuados para su uso en el espacio.


"Estamos muy contentos de poder colaborar con OHB. Su experiencia en evaluación y certificación, especialmente en lo que respecta a los requisitos de seguridad obligatorios, nos ayudará a diseñar un sistema adecuado para el entorno espacial, que proporcione los datos necesarios y, lo que es más importante, que pueda funcionar con seguridad a bordo de una estación espacial tripulada", afirma Arttu Luukanen, Vicepresidente Senior de Espacio y Defensa de Solar Foods.

Lanzamiento a la ISS

Si la primera fase tiene éxito, el siguiente paso será el desarrollo de un modelo de vuelo, con el objetivo de lanzarlo a la ISS. HOBI-WAN forma parte de una creciente apuesta europea por los sistemas de circuito cerrado: tecnologías que proporcionan agua, aire y alimentos en un ciclo autosuficiente. Se espera que los resultados de este proyecto beneficien no sólo a la exploración espacial, sino también a soluciones alimentarias sostenibles en la Tierra, especialmente en regiones con recursos limitados.

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Más noticias del departamento economía y finanzas

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales

Algo está pasando en la industria de alimentos y bebidas ...

Así es el verdadero espíritu pionero: Muchas start-ups innovadoras están aportando ideas frescas, savia nueva y espíritu emprendedor para cambiar el mundo del mañana a mejor. Sumérjase en el mundo de estas jóvenes empresas y aproveche la oportunidad de ponerse en contacto con los fundadores.