La tendencia mundial hacia las dietas basadas en plantas podría reconfigurar los empleos agrícolas y reducir los costes laborales en todo el mundo
El cambio a dietas más basadas en plantas podría reducir las necesidades mundiales de mano de obra agrícola entre un 5% y un 28% de aquí a 2030, lo que equivaldría a entre 18 y 106 millones de empleos a tiempo completo
Anuncios
El reequilibrio mundial de la producción de alimentos podría reducir los costes de la mano de obra agrícola en 290.000-995.000 millones de dólares al año, lo que equivale a entre el 0,2% y el 0,6% del PIB mundial.
Los países con una agricultura intensiva en ganado serían los que más verían reducirse la demanda de mano de obra, mientras que otros -especialmente los de renta más baja- necesitarían entre 18 y 56 millones de trabajadores más para cultivar frutas, verduras, legumbres y frutos secos.
El estudio proporciona la primera evaluación detallada a nivel nacional de cómo el cambio alimentario afecta a los empleos agrícolas en 179 países.
La planificación y el apoyo de las políticas -incluidos el reciclaje, la redistribución y la inversión en horticultura- serán vitales para garantizar una transición justa para los trabajadores agrícolas.
Según un nuevo estudio del Instituto de Cambio Medioambiental (ECI) de la Universidad de Oxford, un cambio global hacia pautas alimentarias más sanas y sostenibles podría reconfigurar el empleo agrícola en todo el mundo.
El estudio, publicado en la revista The Lancet Planetary Health y dirigido por el Dr. Marco Springmann, investigador principal del ECI y profesor investigador de la UCL, examina cómo los patrones dietéticos flexitarianos, pescatarianos, vegetarianos y veganos afectarían al número de personas que trabajan en el cultivo, la cría y la cosecha de alimentos en 179 países.
Combinando datos detallados sobre las necesidades de mano de obra para los cultivos y la ganadería con modelos de producción mundial de alimentos, los investigadores calcularon cómo podrían afectar los cambios dietéticos a la mano de obra agrícola. Descubrieron que la adopción de dietas más basadas en plantas podría reducir las necesidades mundiales de mano de obra agrícola entre un 5% y un 28% (equivalente a entre 18 y 106 millones de puestos de trabajo a tiempo completo) para 2030, debido principalmente a una menor demanda de producción ganadera.
Al mismo tiempo, podrían necesitarse entre 18 y 56 millones de trabajadores adicionales a tiempo completo en la horticultura para producir frutas, verduras, legumbres y otros alimentos de origen vegetal. En conjunto, estos cambios podrían reducir los costes laborales mundiales en 290.000-995.000 millones de dólares al año (ajustados a la paridad del poder adquisitivo), lo que equivale a entre el 0,2% y el 0,6% del PIB mundial.
Si bien estos cambios podrían aportar ganancias de eficiencia, el estudio subraya la necesidad de una política y una planificación que garanticen que las transiciones sean justas. Medidas como el reciclaje, la recolocación y la inversión en producción hortícola serán cruciales para apoyar a los trabajadores y las comunidades rurales en la evolución de los sistemas alimentarios.
El cambio alimentario no sólo afecta a nuestra salud y al planeta, sino que también tiene un gran impacto en los medios de vida de las personas. Abandonar las dietas ricas en carne reduce la necesidad de mano de obra en la producción animal, pero aumenta la demanda en la horticultura y los servicios alimentarios. Se necesitarán estrategias coherentes y apoyo político para permitir transiciones justas tanto hacia el trabajo agrícola como fuera de él".
Entre los coautores figuran el profesor Michael Obersteiner (Director del ICE), el Dr. Yiorgos Vittis, economista agrario y alimentario, y el profesor Sir Charles Godfray (Director de la Oxford Martin School) de la Universidad de Oxford.
El estudio utilizó un inventario mundial detallado de las necesidades de mano de obra agrícola junto con un modelo biofísico del sistema alimentario para estimar las necesidades de mano de obra de 20 grupos de alimentos a escala mundial, regional y nacional. Se trata de la evaluación más completa realizada hasta la fecha sobre cómo los cambios en las dietas podrían reconfigurar el empleo en la agricultura.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.