Menos plástico: cómo envasar alimentos de forma más sostenible en el futuro
Los materiales de origen biológico y los nuevos procesos de reciclado impulsan el cambio hacia una economía circular de los envases
Anuncios
¿Qué formas innovadoras hay de reducir el uso de plásticos en los envases alimentarios? Varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio Federal de Agricultura, Alimentación e Interior (BMLEH) han desarrollado innovaciones que pueden contribuir a hacer más sostenibles los envases alimentarios. Los proyectos muestran cómo pueden mejorarse los sistemas reutilizables, cómo pueden utilizarse bases de datos y certificaciones para una mayor transparencia y cómo pueden desarrollarse materiales sostenibles. Los proyectos presentaron los resultados de sus investigaciones en un simposio celebrado en Berlín. Éste formó parte de la red RePack, que apoya y pone en red los proyectos.
¿Qué es la red RePack?
Institutos líderes en investigación sobre sostenibilidad y envases, dirigidos por el Instituto de Investigación sobre Economía Ecológica (IÖW), apoyan los proyectos de innovación y ponen en común los resultados generales. La red RePack está encargada por el BMLEH, el organizador del proyecto es la Oficina Federal de Agricultura y Alimentación (BLE). "La creación de redes entre todas las partes interesadas desempeña un papel crucial a la hora de poner en práctica enfoques innovadores", afirma Wolfgang Löhe, del BMLEH. Y subraya que los formatos de eventos como el simposio son fundamentales para ello.
Frieder Rubik, director de proyectos de la red RePack, que investiga en el IÖW modelos de producción y consumo sostenibles, así como la economía circular, subraya: "Estos proyectos de investigación muestran cómo la combinación de innovación y pensamiento en red crea soluciones concretas para el envasado sostenible de alimentos. Solo mediante la cooperación de todas las partes implicadas -desde la producción hasta el comercio minorista y los consumidores- puede crearse una auténtica economía circular."
Madurez del mercado
"Las innovaciones del programa han pasado de la investigación industrial al desarrollo experimental a lo largo del programa", afirma Michaela Filipini, del BLE. "En algunos casos, se han desarrollado prototipos y se han llevado a cabo demostraciones en aplicaciones reales, mientras que algunas innovaciones están próximas a la madurez de mercado." Es necesaria una mayor cooperación entre la investigación, los innovadores y la aplicación práctica para garantizar que todas las innovaciones puedan utilizarse con éxito en el mercado.
Mejorar los sistemas reutilizables
Los envases reutilizables son una palanca clave para evitar los residuos. El proyecto PFABO desarrolló un sistema reutilizable interempresarial que interconecta digitalmente la logística, así como la limpieza y devolución de los envases reutilizables. Las estaciones de devolución automatizadas y el seguimiento digital mediante códigos permiten rastrear eficazmente los envases utilizados y pueden contribuir a aumentar su aceptación y rentabilidad. El sistema ya se utiliza tanto en la industria como para los consumidores finales. El proyecto REPAID puso a prueba diversas innovaciones sociales y técnicas en establecimientos de restauración para aumentar las tasas de préstamo y devolución de envases reutilizables en el sector de la comida para llevar. Los incentivos sociales y las mejoras técnicas, como las máquinas de devolución, se probaron en la práctica y ofrecen recomendaciones para el sector de la restauración y los políticos.
Materiales más sostenibles y nuevos procesos de reciclado
Uno de los focos del programa de investigación para reducir los plásticos de origen fósil en los envases alimentarios y promover la economía circular es el desarrollo de nuevos materiales y procesos de reciclado. Hay seis proyectos activos en este ámbito:
- El proyecto KompoPack utiliza residuos de la producción de alimentos como materia prima y los emplea para producir un recubrimiento de película compostable en casa que puede sustituir a los bioplásticos convencionales y ya se utiliza industrialmente.
- El proyecto Mobile ha desarrollado un film barrera monomaterial totalmente reciclable que mantiene un alto nivel de protección de los alimentos.
- El proyecto BUSINESS investiga el furanoato de polietileno (PEF) de base biológica fabricado a partir de residuos agrícolas para producir, por ejemplo, tarrinas de helado que puedan reciclarse y utilizarse también como sistema reutilizable.
- El proyecto ZykloPLA investiga un proceso de reciclado químico del plástico de origen biológico ácido poliláctico (PLA) con el objetivo de utilizarlo como material de envasado de alimentos en una utilización circular.
- En el proyecto UTITRANS se desarrollan envases de aislamiento térmico basados en la naturaleza y fabricados a partir de fibras domésticas como alternativa sostenible al poliestireno y el polipropileno para que los contenedores de transporte de alimentos desde el productor hasta el minorista sean más respetuosos con el medio ambiente.
- El proyecto ExtraHerb estudia la cadena de suministro de hierbas en maceta y utiliza los datos de los consumidores para desarrollar soluciones de envasado sostenibles que reduzcan el consumo de plástico y garanticen al mismo tiempo la vida útil y la calidad.
Certificaciones y bases de datos para una mayor transparencia
Las tecnologías digitales y las herramientas de evaluación pueden crear transparencia en materia de envases sostenibles. El proyecto COPPA ha desarrollado una plataforma de colaboración abierta que proporciona información exhaustiva sobre la composición material, la calidad y el origen de los envases de plástico a través de un pasaporte digital de producto y calcula automáticamente la huella de carbono. Tanto los usuarios comerciales de la cadena de producción como los consumidores pueden utilizar un código QR para acceder al perfil digital de los envases.
El proyecto PackAn ha desarrollado una plataforma digital para el consumidor que permite evaluar los envases en términos de material, cadena de suministro e impacto en la vida útil. Esto debería facilitar tanto a la industria como a los consumidores una elección más sostenible. El proyecto innoCErt está creando una base de conocimientos y un catálogo de criterios para evaluar de forma realista la reciclabilidad de los envases de un solo uso y los reutilizables. De ahí se deriva un programa de certificación de envases y sistemas reutilizables.
Simposio "Reducir, reutilizar, reciclar: envases alimentarios sostenibles"
Los resultados de los proyectos se presentaron y debatieron ayer en el simposio "Reducir, reutilizar, reciclar: envases alimentarios sostenibles". La Oficina Federal de Agricultura y Alimentación (BLE) encargó a la organización de investigación de evaluación CEval, GVM Gesellschaft für Verpackungsmarktforschung, ISOE - Institute for Social-Ecological Research y el Sustainable Packaging Institute (SPI) de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Albstadt-Sigmaringen que llevaran a cabo la medida de creación de redes y transferencia "RePack Network" bajo la dirección del IÖW. La financiación procede del programa de fomento de la innovación del Ministerio Federal de Agricultura, Alimentación e Interior (BMLEH).
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.