Los hidrolizados de proteínas vegetales influyen en la saciedad de distintas maneras

"...valiosos conocimientos para el desarrollo de alimentos funcionales que puedan contribuir a reducir la ingesta energética de forma natural"

24.11.2025
AI-generated image

Imagen simbólica

Anuncios

Los hidrolizados de proteínas se producen descomponiendo las proteínas en fragmentos proteicos cortos (péptidos) y aminoácidos. Desempeñan un papel cada vez más importante en la producción de alimentos de origen vegetal. En un nuevo estudio sobre humanos, investigadores del Instituto Leibniz de Biología de Sistemas Alimentarios de la Universidad Técnica de Múnich y del ZIEL - Instituto de Alimentación y Salud de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que distintos hidrolizados de proteína de guisante influyen en la saciedad de maneras diferentes. El estudio proporciona una base científica para el desarrollo de nuevos alimentos que apoyen estrategias nutricionales para la regulación del peso.

La demanda de fuentes proteínicas vegetales es cada vez mayor porque su producción requiere mucha menos energía, agua y tierra que la de los productos animales. Los hidrolizados de proteínas están cobrando especial importancia en la producción de alimentos porque son versátiles y fáciles de procesar tecnológicamente. Sin embargo, una desventaja de estos hidrolizados es su sabor a menudo amargo, que muchos consumidores encuentran desagradable. "Esto se debe a ciertos péptidos y aminoácidos libres", explica Katrin Gradl, primera autora del estudio.

Sin embargo, estudios recientes sugieren que estos compuestos amargos pueden influir en la saciedad, por ejemplo ralentizando el vaciado gástrico o favoreciendo la liberación de hormonas de la saciedad. Del mismo modo, las investigaciones indican que las proteínas hidrolizadas menos extensamente retrasan principalmente el vaciado gástrico. Las proteínas más extensamente disgregadas pasan más rápidamente por el estómago y, por tanto, es más probable que desencadenen una respuesta hormonal de saciedad en el intestino.

Estudio piloto con dos hidrolizados diferentes de proteína de guisante

Para comprobar estas hipótesis, el equipo de investigación dirigido por Veronika Somoza, jefa del grupo de investigación del Instituto Leibniz, realizó un estudio piloto con 19 hombres con sobrepeso (índice de masa corporal de 25-30 kg/m²). El estudio se centró en cómo afectan el grado de hidrólisis y el grado de amargor de dos hidrolizados de proteína de guisante diferentes a la regulación de la saciedad.

En el presente estudio piloto, los sujetos recibieron 15 gramos de uno de los dos hidrolizados de proteína de guisante dos horas antes de un desayuno de prueba en diferentes días de estudio. El hidrolizado de proteínas H1 era menos amargo y estaba más hidrolizado (grado de hidrólisis del 35 por ciento). El otro hidrolizado, H2, tenía un sabor más amargo, estaba menos hidrolizado (grado de hidrólisis del 23%) y, por tanto, era más difícil de digerir.

A continuación, los investigadores registraron cuánta energía consumían los participantes en el desayuno. Se les permitió comer tanto como quisieran. Los investigadores también examinaron la rapidez con la que se vaciaba el estómago de los participantes y sus niveles hormonales en sangre.

Lo que muestra el estudio

Los participantes que recibieron el hidrolizado H2, más amargo y menos disgregado, mostraron un retraso en el vaciado gástrico y consumieron una media de unas 126 kilocalorías menos en el desayuno. En cambio, el producto H1, de sabor menos amargo y más hidrolizado, redujo significativamente las concentraciones de grelina y DPP4 en la sangre sin afectar a la ingesta energética a corto plazo. Un nivel bajo de grelina indica al organismo que tiene menos hambre. Una concentración más baja de DPP-4 hace que las hormonas de la saciedad permanezcan activas durante más tiempo, favoreciendo así la saciedad.

"Nuestros resultados muestran que ambos hidrolizados influyen en la sensación de saciedad de formas diferentes. El hidrolizado H2 hizo que los sujetos se sintieran saciados rápidamente, por lo que comieron menos. El hidrolizado H1, en cambio, tuvo un efecto retardado y presumiblemente promueve una sensación de saciedad más duradera entre comidas", explica la investigadora principal Veronika Somoza. "Tanto el amargor como el grado de hidrólisis desempeñaron un papel decisivo en este sentido". El estudio aporta así valiosas ideas para el desarrollo de alimentos funcionales que puedan contribuir a reducir la ingesta de energía de forma natural."

Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.

Publicación original

Más noticias del departamento ciencias

Noticias más leídas

Más noticias de nuestros otros portales